Blogia

Daniel Linares Girela

ACTUALMENTE NS ENCONTRAMOS PARA TODO LO REFERENTE A LAS PRACTICAS EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN

http://unisolgr.blogspot.com/

ACTUALMENTE NS ENCONTRAMOS PARA TODO LO REFERENTE A LAS PRACTICAS EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN

http://unisolgr.blogspot.com/

ACTUALMENTE NS ENCONTRAMOS PARA TODO LO REFERENTE A LAS PRACTICAS EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN

http://unisolgr.blogspot.com/

WALTER, UN NIÑO HUACHANO DE 9 AÑOS AMIGO PARA SIEMPRE DE OKLLANAKUY

El Grupo “Okllanakuy” dedicado a una labor social en grupos sociales amplios, nunca había centrado su atención en un caso individual hasta enterarnos del caso Walter.

Enterados por una profesora del centro de estudio estatal “José de San Martín” del Distrito de Huaura, provincia de Huaura y Departamento de Lima, (institución docente donde estudiaba Walter), de la grave enfermedad de leucemia que este niño padecía, y de las grandes dificultades económicas por las que atravesaba su familia, El grupo “Okllanakuy” se puso en contacto con sus padres: el señor Arturo Melosich Santiago y la señora Nora Avilés Cotrina, (él trabajador eventual en las minas de la sierra y ella humilde ama de casa), quienes nos recibieron en su humilde morada. A ellos les expusimos la total disposición del grupo Hispano-Peruano “Okllanakuy” para actuar a favor de Walter de la mejor forma que acordáramos y supiéramos llevar a cabo.

El propio Walter Melosich Avilés de solo 9 años, nuestro gran amigo, formo parte desde el primer momento de nuestro grupo de acción social. Walter fue, siempre, un angelito de “Okllanakuy” y siempre lo llevaremos en lo más profundo de nuestros recuerdos y en nuestros corazones.

Entre todos logramos en primer lugar que la docencia escolar se trasladase a su hogar ya que no podía asistir normalmente al colegio. Sus amiguitos y compañeros colaboraron muy activamente llevando a casa de Walter no solo las tareas académicas sino su compañía y amistad.

El tratamiento médico era largo y costoso. Él necesitaba transfusiones de sangre permanentemente, y como es bien sabido, en nuestro querido país la atención médica no es óptima, y los medicamentos cuestan demasiado para una familia pobre. Cuando alguien de clase social pobre enferma, muchas de las veces, queda expuesto a hacer solo “lo que se pueda”, que normalmente es muy poco o nada.

El grupo “Okllanakuy” formado en ese momento por los chicos y chicas huachanos y cuatro alumnos de la Universidad de Granada que realizaban sus prácticas docentes en colegios de Huacho: una chica griega (Eleny) una chica española (Esther) y dos chicos españoles (Cristobal y Javi), nos pusimos en el empeño de obtener medios económicos. Fue una experiencia única hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance; seguro que queríamos hacer más pero así es la vida, realizamos colectas públicas, ventas de collares y bisuterias, ventas de pasteles y panchadas. Todo, siempre, en conjunto con la familia de Walter.

Hubo un tiempo que necesitaba más seguido la sangre y algunos chicos de “Okllanakuy” fueron a Lima donde él estaba. Se trataba a donar sangre…, allí con Walter pudimos darnos cuenta cuan humanos podemos ser, y del “tamaño” de corazón tan grande cada uno de los chicos de este grupo tiene. Lo dimos todo por robarle una sonrisa y que él se sintiera un poco mejor cada día.

Mi sensación personal es que lo di todo, así como cada uno de mis compañeros. Nos quedamos con una gran amargura, pero al final felices por haberlo conocido y por hacer que los últimos días fueran felices para nuestro gran amigo Walter. Nadie hubiera querido el final trágico. Ahora él no está con nosotros.

Walter murió haciéndonos pensar en alguna posible negligencia del hospital, de algunos malos doctores o de la sociedad en que vivimos. Creemos con “rabia” que la atención solo se garantiza a los que pagan y que a los demás los dejan esperando, sin importarles su dolor o su gran necesidad.

Walter nos dejó luchando, y como todo un “hombre” se aferro a la vida hasta sus últimos momentos. Nos demostró como con solo 9 años, en la vida hay que luchar, y si hay alguna adversidad no rendirse jamás sin darle pelea.

La participación de la sociedad huachana a través de las distintas actividades y ventas que organizó “Okllanakuy” participó económicamente hasta el último momento. De esta forma se pudo también colaborar con el entierro y demás gastos.

Walter dejó una linda familia: unas hermanas gemelas ahora de 15 años Betsaida y Clara, Iván el hermano mayor de 17 años y el pequeñín Paul de 8 añitos junto a ellos sus padres la Sra. Nora y el Sr. Arturo y a todo “Okllanakuy”.

Walter, el amigo de “Okllanakuy”, siempre estará con nosotros.

FIEBRE AMARILLA

FIEBRE AMARILLA

Aquellos que vais a visitar poblaciones de la selva, teneis que vacunaros contra la Fiebre Amarilla.

¿Qué es la "Fiebre Amarilla"?

La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura de mosquitos. Su gravedad puede ser muy variable. Independientemente de su intensidad, una vez padecida se adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta generalmente en brotes epidémidos de alta mortalidad en las regiones de Africa, América Central y del Sur.

Síntomas

Sólo en los casos más graves aparece la clásica triada de síntomas: ictericia, hemorragia y albuminuria intensa. Durante la incubación, que dura entre tres y seis días, el virus permanece inactivo. La primera fase, que dura entre tres y cuatro días, se caracteriza por fiebre, escalofríos, dolores musculares, cefaleas, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y el signo de Faget, frecuencia cardiaca normal en presencia de fiebre elevada. Pasado este periodo el paciente mejora y los síntomas desaparecen.

Aproximadamente el 15 por ciento de los enfermos desarrolla la fase tóxica, en la que la mayoría de los órganos fallan. Esta fase se caracteriza por la reaparición de los síntomas: fiebre, ictericia (tinte amarillo de piel y mucosas), dolor abdominal, vómitos, hemorragias nasales, conjuntivales y gástricas. La presencia de la albúmina en la sangre (albuminuria) indica que los riñones comienzan a fallar, hasta que se produce un fracaso renal completo con la no emisión de orina (anuria). Esto provoca la muerte en unos diez o catorce días en la mitad de los pacientes que entran en esta fase. El resto se recupera sin secuelas.

 20090107232104-aedes-aegiptus.jpg

Prevención

La vacunación es la medida más eficaz contra el contagio, por lo que la OMS la recomienda para cualquier viaje fuera de áreas urbanas en países situados en zonas de América Central y del Sur y parte del Africa Subsahariana. Debe ser administrada en los centros oficiales de vacunación acreditados por la OMS. Una dosis proporciona inmunidad durante diez años a partir del décimo día de administración. Provoca efectos adversos, como dolor local, dolores musculares o dolores de cabeza y también puede aparecer fiebre. Está contraindicada durante el embarazo, en las personas alérgicas al huevo, en inmunodeprimidos y en niños menores de nueve meses. Otras medidas de prevención son evitar la picadura de los mosquitos y controlar su reproducción.

Tratamientos

No existe un tratamiento específico. Se deben de controlar los síntomas y mantener las funciones de los órganos vitales cuando comiencen a fallar, así como los volúmenes de líquidos y la concentración de electrolitos corporales. Está contraindicado el uso de ácido acetil salicílico. La fiebre debe ser tratada con paracetamol y la deshidratación leve con sales de rehidratación oral, bajo la supervisión de un médico.

PRÁCTICAS DOCENTES EN HUACHO (PERÚ)

¿Quienes pueden realizar estas Prácticas?

  • Estas prácticas las puede realizar cualquier alumno o alumna de la Facultad de Ciencias de la Eduación de la Universidad de Granada, tras ser autorizado por el coordinador de su especialidad

¿Que documentación han de entregar para solicitarlas?

  • Solicitud.
  • Compromiso de asumir las normas que rigen los distintos centros educativos del país.
  • Proyecto de actividades de carácter social que se compromete a llevar a cabo en caso de ser autorizado a realizar estas prácticas.
  • Fotocopia de la cartilla de vacunación.
  • Fotocopia del billete avión de ida y vuelta.
  • Fotocopia de seguro de enfermedad y accidentes valido para el viaje y todo el periodo que duren las prácticas  
  • Fotocopia del pasaporte en vigor y con un periodo de caducidad superior a seis meses

¿Quienes y como se supervisan y evaluan las Prácticas?

  • Las prácticas estarán superivisadas de forma coordinada por un profesor de la Universidad Nacional Faustino Sanchez Carrión de Huacho (Perú) y por otro de la Universidad de Granada (España). Además, en cada centro escolar de los que visitará el alumno en prácticas, existirá un profesor tutor de áula.
  • La calificación sera emitida de forma coordinada por estos profesores.

PROYECTO DE ACTIVIDAD SOCIAL EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN HUACHO

PROYECTO DE ACTIVIDAD SOCIAL EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN HUACHO

¿En que consiste el proyecto de actividades sociales?

Cualquier alumno o alumna que desee realizar estas prácticas debe entregar un proyecto de actividades sociales, que él propone realizar en la ciudad de Huacho o poblaciones cercanas.

Para ello deberá:

  1. Indagar por los procedimientos que estime conveniente la realidad social de esas poblaciones
  2. A continuación deberá describir detalladamente esa realidad que será la base para sus posibles actuaciones.
  3. Tras la descripción global, resaltará uno o varios ámbitos en los que podría actuar como educador, voluntario, colaborador, etc.
  4. Debe exponer las acciones que propone realizar para intervenir en los procesos de normalización social.
  5. Relacionará, y en lo posible valorará, las necesidades materiales y humanas necesarias para poder llevar a cabo su propuesta.
  6. Entregará y expondrá al coordinador de las Prácticas Docentes el proyecto, y entre ambos evaluaran la viabilidad del mismo.

MACHU PICCHU

MACHU PICCHU

Machu Picchu: La Ciudad Perdida de los Incas

Machu Picchu, nombre quechua que significa “Montana Vieja”, es una ciudadela Inca que se estima fue construida entre los años 1,400 a 1,500 por el Inca Pachacutec, es considerada la joya arquitectónica y arqueológica más importantes de la cultura Inca.

Se ubica a 130 kilómetros al noroeste de la ciudad del Cusco, a 3 horas de viaje en tren desde la ciudad, o a 3 días a pie por el Camino Inca.  

¿Que era MachuPicchu?
Un halo de misterio envuelve todo lo relacionado a esta ciudadela. Hay diversas teorías sobre la función de MachuPicchu, sin embargo la teoría mas firme sostiene que fue un asentamiento construido con el objetivo de supervisar la economía de las regiones conquistadas y con el secreto propósito de refugiar al Inca y su sequito mas cercano, en caso de ataque.

En el año 1983 Machu Picchu fue declarada Patrimonio Cultural de La Humanidad por la UNESCO, es el destino turístico mas visitado del Perú y uno de los más importantes centros arqueológicos de Sudamérica.

El 7 de julio de 2007 y tras un largo periodo de votación en una ceremonia que tuvo lugar en el Estadio de la Luz en Lisboa, fué proclamado como una de las 7 nuevas maravillas del mundo.

 Para una mayor información ofrecida por el  20090118190505-logo-para-mp360.gif , pincha en el siguiente enlace:  http://www.mp360.com/esp/mp360_intro.php 

.

LA PAPA

LA PAPA

La papa es una planta nativa de los Andes, tiene una antigüedad de ocho mil años y fueron los antiguos peruanos quienes la descubrieron en estado salvaje. Su "domesticación" se realiza por los pobladores de Perú que vivían en las proximidades del lago Titicaca, el más alto del mundo. La papa posee diversos nutrientes y carbohidratos, por lo que es llamada la "manzana de tierra", ya que al ser un tubérculo crece en las raíces de la planta, bajo la tierra. En algunos lugares se la come sin pelarla aprovechándose mejor su valor nutricional. En el mundo hay aproximadamente 5000 variedades de papa de las cuales 3000 se encuentran en Perú. La papa es el cuarto principal producto alimenticio en el mundo, después del trigo, el arroz y el maíz. Numerosos tubérculos se han encontrado en tumbas precolombinas.

Los Incas aprendieron el cultivo de la papa y la extendieron a otros pueblos andinos que conquistaron. Pronto se convirtió en el alimento básico de la población andina. Los Incas desarrollaron técnicas avanzadas para almacenarlas. Los conquistadores españoles la llevaron a Europa y en 1573 ya se vendía papa en Sevilla. En el 1900 se convirtió en uno de los principales alimentos del mundo. Sin embargo, en el viejo mundo pasó por temores y dudas en algunos lugares ya que se la atribuía de ser la causante de muchos males desde la lepra hasta la lujuria. Por ejemplo en Escocia al inicio se rehusaron a convertirlo en alimento por que se decía que no se le mencionaba en la Biblia. Durante el siglo XIX llegó a ser el alimento base de la población y cuando entre los años 1846-1848 se desató en las Islas Británicas una plaga de tizón que destruyó todas las cosechas, se produjo una gran hambruna que causó la muerte de más de un millón de irlandeses y la emigración de otro millón. En el incanato las mujeres embarazadas consumían más papas ya que se creía que facilitaba el alumbramiento y ayudaba a la recuperación de la madre. También lo usaban para la curación de heridas. Hoy la papa se encuentra distribuida en todo el mundo y en algunos paise se siembra principalmente para la industria.

20090115134456-imagen-315.jpg

En cualquier mercado o rincón escondido en una calle comercial

encontraremos esta imagen en la que se ofrece una gran variedad de papas

Nutrición:

Aunque depende de la variedad cultivada, el tubérculo se compone básicamente de 72-75% de agua, 16-20% de fécula en forma de almidón, 2,0-2,5% de substancias nitrogenadas, 0,15% lípidos y 1,0-1,8% de fibra dietética como celulosa. Otro compuesto presente en él es la solanina, producida en pequeñas cantidades (menos de 0,2 mg/g de producto). En general, la papa es un alimento rico en carbohidratos, ya que tiene un alto contenido de almidón, el cual conforma el 80% de la materia seca. Ahora bien; si tenemos en cuenta otros componentes necesarios en la dieta, veremos que el principal aporte de la papa en la dieta de un adulto es la Vitamina C. Así, 300 gramos de papa fresca hervida aportan un 75% del requerimiento diario de un adulto de dicha vitamina. 300 gramos aportan solamente un 8% de calorías lo cual desdice el mito de que la papa engorda. A través del consumo de papa hay una importante contribución, de proteínas, minerales como el hierro y el fósforo, y de otras vitaminas como las de complejo B, de gran importancia en la nutrición del ser humano.

Platos y derivados de la papa:

La papa tiene una amplia gama de aplicaciones tanto industriales como domésticas, se guisa, se sancocha, se asa, se saltea, se fríe. Interviene en purés, en cremas, suflés, croquetas y tortillas. De la papa se producen almidones y harinas. El almidón de papa es extraído comercialmente en EE.UU. y en Europa, siendo Holanda el productor mas importante de ese continente. En Perú es muy común cocerla pelarla y secarla para su venta en los mercados internos para la elaboración de la rica Carapulcra. Se le llama papa seca pero en Curgos se le conoce como cocopa. En la Sierra del Perú también se la convierte en chuño para lo cual se la extiende en el campo para ser transormada por la helada por las noches dando como resultado una papa grisácea y de un sabor totalmente alterado que sirve para acompañar los platos en el centro y sur. En el Norte del pais procesan otro tipo de chuño, escarbando un pozo de al menos un metro de profundidad en un terreno muy húmedo o pantanoso, introducen la papa y tapan el pozo con los trozos te terreno extraídos y luego al cabo de un mes aproximadamente extraen el chuño el cual emana un fuerte olor. La papa hoy en día acompaña infinidad de platos y se sirve en diversas formas, como pan, mazamorras, purés, papas, fritas, etc.  

 

QUE APORTAS Y QUE TE APORTAN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN HUACHO

QUE APORTAS Y QUE TE APORTAN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN HUACHO

TU APORTAS:

  • Tu trabajo académico en los centros docentes.
  • Tu trabajo social en centros de acogida de niños y niñas necesitados.
  • Tu cariño a la sociedad huachana.
  • Tus experiencias previas en la sociedad española.
  • Tu aportación económica de hasta 20 Euros para materiales del grupo.
  • ... cuanto desees. Todo es necesario!!!

TE APORTAN:

  • El realizar las "Prácticas Docentes" en un ámbito distinto al granadino y que te permitirá, a la vez, enriquecerte a través de vivencias desarroladas en una cultura altamente enriquecedora.
  • El conocimiento del sistema educativo peruano.
  • El cariño de los niños y niñas de Huacho.
  • La amistad de tus profesores en los colegios.
  • La amistad de lo voluntarios de las asociaciones sociales en que trabajarás.
  • El conocimiento de la sociedad huachana y la posibilidad de parcipar activamente en ella.
  • El conocimiento de la cultura peruana
  • La posibilidad de "darte cuenta" de una realidad que "sabias" que existía
  • La posibilidad de ...
  • ... una experiencia única e inolvidable.

CEBICHE PERUANO

CEBICHE PERUANO

Cebiche, plato nacional

Uno de los orgullos de la gastronomía peruana y latinoamericana es el Cebiche. Reconocido a nivel mundial por su sabor y peculiar presentación, ha puesto al Perú en la lista de los destinos gastronómicos por excelencia. Tanto su etimología como su origen, han sido causantes de controversia entre los países que preparan este plato, sin embrago su historia esta ligada a la historia prehispánica peruana. Este manjar, es sin duda muestra de una fusión de culturas a través de los años, y es, en su mas pura representación, muestra del sabor de la cocina peruana que invita a propios y extraños a deleitarse

HISTORIA

Este fabuloso plato que es representante digno de la cultura peruana en el ámbito mundial tiene sus orígenes en culturas ancestrales en la costa del Perú. Se le atañe a la cultura Chimú, quienes ejercían la pesca como medio de vida. La historia dice que los chimues realizaban su ardua jornada en botes de totora, internandose dentro del Océano Pacífico por largas horas y hasta días. Para satisfacer el hambre consumían su fresca presa, agregándole sal, posteriormente con la llegada de los españoles aportaron el limón y con esto empezaría la costumbre de consumir pescado crudo. El cebiche también ha sido conocido como el sushi latino, en comparación con el plato tradicional japonés hecho a base de pescado crudo.

Otra teoría afirma que el motivo por el cual se aprendió a comer pescado crudo fue básicamente por la escasez de leña: sazonaban el pescado con ají y con el jugo de unas naranjitas agrias, de limones y al final le añadían algas. Algunos historiadores señalan que la palabra cebiche se originó con la llegada de los marineros ingleses que al degustar este plato típico le llamaban SEA BEACH (pescado en la playa). Lo cierto es que ya desde 1820 se encuentra documentada la palabra cebiche.

El cebiche ha sido identificado como el plato peruano por excelencia por que además de su sabor, sus ingredientes reflejan una identidad: el pescado simboliza la grandeza de los mares; el limón, la fuerza de la sangre; la cebolla, la melancolía; el ají, la picardía; el maíz, la riqueza de la tierra y el camote, la hospitalidad.

En la actualidad encontramos cebiches de toda clase, de acuerdo a la situación económica, esto aflora las más fantasiosas recetas. Algunas de las variedades son: el cebiche mixto, tanto de pescado como mariscos; el cebiche de guitarra, pescado seco al sol y que lleva el mismo nombre, oriundo del norte del Perú (Chiclayo); ceviche de bonito, pescado más accesible al pueblo. Sin embargo el ceviche representativo es de pescado fresco de preferencia mero, corvina o cojinova del pacifico, ya que las aguas de este océano proporcionan al pez la firmeza que la carne requiere sin hablar del sabor que le imprime, dada la abundancia de plancton y las corrientes frías.

COMO PREPARAR EL CEBICHE

Para 8 porciones:

  • 1 kilo de pescado
  • 12 limones
  • 6 dientes de ajo molidos
  • 2 cebollas
  • 1 ají montaña rojo
  • 1 cucharada de ají verde molido
  • perejil y culantro
  • sal y pimienta

Después del fileteo y desespinado del pescado, se corta en forma de dados pequeños. Si el pescado está realmente fresco, es mejor no sumergir los dados en agua con sal, aunque se recomienda remojarlos para limpiar las impurezas. Se ponen los trozos del pescado en una fuente. Luego, agregar los dientes de ajo molidos, la pimienta y el ají verde molido. Revolver. Aparte, cortar cebollas a lo largo. En la fuente se exprimen los limones. Se le echa sal al gusto, se remueve y se deja macerar por 20 minutos. Luego se pica perejil y culantro, cubriendo el pescado con la cebolla, adornándolo con ají montaña picada o rajas de rocoto al gusto. Finalmente, se espolvorea sal encima de la cebolla y se exprime un poco más de limón. Adornar con lechuga, camote sancochado y choclo.

NOTA: Tomado de Wiki Sumaq Perú

 

CAMINO DEL INKA

CAMINO DEL INKA

 "Camino del Inka"

El Camino del Inca descubierto por Hiram Bingham en 1915 (4 años después del descubrimiento de Machu Picchu) es, sin lugar a dudas, el más popular de los circuitos que existen en América del Sur.

Este sendero de más de 400 años de historia cuenta con distintos accesos: el del Km. 82 (a 5 kms. De Chillca), al cual se puede llegar en tren o en bus, el del Km. 88, en Qorihayrachina, al cual se arriba en tren, o bien el del Km. 104 en Calchabamba, al que se llega en tren. Este último acceso permite acortar el trayecto de 4 a 2 días, ofreciendo un numero inferior de ruinas a la vista del caminante. Varios historiadores coinciden en que el Camino del Inca era el único acceso a la ciudad sagrada de Machu Picchu, en tiempos del imperio Tahuantisuyo. Se asegura que son 45 kms. los que separan al Km. 82 de la ciudadela de Machu Picchu, no obstante algunos aun afirman que son menos de 40 kms.

20090108003857-foto-mapa-camino-del-inka.jpg

Mapa de la ruta

A lo largo de la caminata, se transita por una gran variedad de terrenos, dignos escenarios de las más fantásticas aventuras.

El sendero está custodiado por funcionarios del "Instituto Nacional de Cultura" que siguen estrictamente los lineamientos de la "Guía de servicios 2001" aprobada en la Resolución Dictatorial Nacional Nº 079, el 30 de enero de 2001, la que establece entre otros puntos:

  • Máximo de 15 kgs. por porteador (personas contratadas para llevar la carga).

  • Prohibido el ingreso sin guía.

20090108003207-porteador-camino-del-inka.jpg

Porteador llevando como todos los "15 kg. reglamentarios"


Primer día: Km. 82 - Wayllabamba

La travesía se inicia entre la 10 y la 11 de la mañana, desde el Km. 82 (2.750 msnm). Dos horas después, siempre caminando a las orillas del Río Urubamba, a 5 kms. aparece la primer ruina denominada "Patallacta" (2.650 msnm) aquí es el momento en que muchos de los guías introducen al caminante al mundo del "Tahuantinsuyo".

 20090108011437-llactapata-ruinas.jpg

Patallacta

 Los próximos 7 kms., son los que completan la actividad del primer día, allí se asciende algunos metros para llegar 4 horas y media después a Wayllabamba (3.000 msnm). Lugar donde los porteadores nos esperan con la merienda lista, (te de coca, café o cacao) y las tiendas montadas. Antes de ir a dormir llegará el momento de la cena y de la mística sobremesa, matizada con historias narradas por el guía.

 
Segundo día: Wayllabamba - Pacaymayu 

20090108013544-warmiwanuscca-2.jpg

Paso de Warmiwañuscca

Esta jornada es la más difícil, nos espera el paso de Warmiwañuscca a 4.200 msnm. A este punto se llega luego caminar 9 kms. (5 horas y media). En época de lluvias este tramo es complicado debido a que es muy difícil mantener la temperatura de nuestro cuerpo, ya sea por la lluvia o por el exceso de sudor, producto de un intenso esfuerzo.  

20090108012816-paso-de-warmiwanuscca.jpg

Detalle de la calzada

Descendiendo 3 kms. (2 horas) estaremos en el refugio de Pacaymayu, en este lugar las noches suelen ser muy frías, no obstante un buen saco de dormir puede permitirnos tener un buen descanso.

20090108154508-pacaymayu.jpg 

Refugio de Pacaymayu

 Tercer día: Pacaymayu - Wiñaywaina

Para este día podremos hacer no pocas y maravillosas fotografias. Nos espera a medio kilómetro del inicio y en un ascenso pronunciado, la ruina de "Runkuraqay" , donde haremos un alto, para oir al guía.  

20090108155557-runkuraqay.jpg

"Ruinas de Runkuraqay" 

Caminando entre algunas lagunas y con los nevados como escenografía, a las 2 horas (4 kms.) estaremos en las bellísimas ruinas de "Sayacmarca" (3.580 msnm.). Luego de otras 2 horas más de caminata (4 kms.), llegamos a la Ciudad de la Nubes, "Puyupatamarca" (3.640 msnm), después de haber visto por primera vez desde las alturas, el poblado de Aguas Calientes, destino final de la travesia. 

20090108161307-sayacmarca2.jpg

Sayacmarca

20090108162938-puyupatamarca4.jpg

Puyupatamarca

 En los restantes 7 kms. descenderemos durante 3 horas a los 2.650 msnm. llegando a las ruinas de "Wiñaywayna". Allí pasaremos la última noche en nuestras tiendas, cerca de un refugio reconfortante, donde podemos comprar cualquier comida, bebida e inclusive bailar.

20090108164407-winaywayna.jpg

Wiñaywayna

Cuarto día: Wiñaywaina - Machu Picchu

En este último día, el esfuerzo será menor, solo tendremos que caminar 2 horas (6 kms.) para arribar a la Ciudad Sagrada de "Machu Picchu". En este día, la excursión se inicia más temprano, alrededor de las 5 y media, a fin de llegar no más tarde de las 7 a la Puerta del Sol, el lugar más impactante del viaje. 

20090108171956-puerta-del-sol-y-machu.jpg

"Puerta del Sol". Entrada a la Ciudad Sagrada

Nos detendremos unos minutos y será difícil quitarnos el encanto que nos provoca llevar la imagen de la legendaria Ciudad Oculta a nuestras retinas. De allí se desciende un poco más y llegamos a la ciudad antes de las 8 de la mañana. 

20090108172328-machu-desde-puerta-del-sol.jpg

La Ciudad Sagrada de Machu Picchu desde la Puerta del Sol

 

 

EL EKEKO

EL EKEKO

El Ekeko, es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría de origen aimara, que todavía recibe cierto culto en Bolivia, sobre todo en el solsticio de verano, cuando se celebra la feria de la Alasita. Era un ídolo que se creía proveía de abundancia al hogar donde se le tributaban ofrendas de alcohol y cigarrillos.

Toma la forma de una persona sonriente, ligeramente obesa, vestida con ropas típicas del altiplano y cargando gran cantidad de bultos de alimentos y otros objetos de primera necesidad que cuelgan de sus ropas.

Actualmente la estatuilla que lo representa tiene un orificio apropiado en su boca para poder introducírle cigarrillos encendidos.

El Ekeko es una deidad venerada desde siglos antes de la conquista por los españoles. Sus seguidores creían que ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna.

Se piensa que se originó entre los Tiwanaku, habitantes del altiplano boliviano y de las riberas del lago Titicaca. Tras la conquista por los incas, estos adoptaron la deidad, y la convirtieron en símbolo de la fertilidad y la buena suerte.

En sus inicios, el Ekeko era de piedra, jorobado, tenía rasgos indígenas y no llevaba ningún tipo de vestimenta: su desnudez era el símbolo de la fertilidad.

La Iglesia Católica intentó erradicar su culto en tiempos de la conquista, sin mayor éxito, aunque la imagen llegó a sufrir ciertos cambios: fue vestida y sus rasgos cambiaron a los de un mestizo.

Hoy en día, existe en la sierra sur del Perú como en el occidente de Bolivia la creencia de que el Ekeko es capaz de conceder los deseos de sus seguidores si estos le ofrecen una copia de ellos en miniatura, y muchos tienen en casa una imagen para que les resuelva los problemas, dejando dinero a su lado y manteniendo un cigarro encendido en su boca, que sólo puede consumirse hasta la mitad. Las figuras que le ofrecen son de cerámica, metal o piedra reproduciones exactas del objeto de sus peticiones: automóviles, electrodomésticos y alimentos. Cuando se desea amor, se le entregan miniaturas de gallos y gallinas. La deidad es conocida en los diferentes lugares del mundo donde colonias de emigrantes del sur del Perú y bolivianos han extendido su culto.

.

FELIZ AÑO 2009

FELIZ AÑO 2009

Felicitción para el año 2009 recibida de JACKIE ROMERO (Cordinadora de Okllanakuy).

A todos y todas os deseo un año 2009 lleno de salud y fraternidad

Daniel Linares

 

ACHÉ CUBA

ACHÉ CUBA

"Aché Cuba", centro gastronómico en Huacho donde se puede degustar una rica variedad de dulces de origen cienfueguero combinados de ricos jugos de frutas naturales.

20081231235714-img-1013.jpg

El "Aché Cuba" está regentado por trabajadores cubanos y peruanos que ofrecen al cliente una perfecta simbiosis de la riqueza gastronónica de ambos paises.

 20090101000311-img-1014.jpg

Les recomiendo el jugo de lúcuma con leche. En mi estancia en Huacho lo probé de mil formas y todas fueron sabrosisimas.

La lúcuma es una fruta originaria de los andes peruanos, encontrándose la mayor concentración de su producción en Ayacucho, Cajamarca, Ancash y Lima. Cronistas e historiadores informan de su abundancia en el antiguo Perú como parte de su dieta, habiéndose hallado representaciones de esta fruta en huacos y tejidos de las culturas preincas.

20090101010502-lucuma2.jpg 

La lúcuma posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales.

En la actualidad su exótico sabor es demandado por la más refinada gastronomía internacional, por lo que se prevé un incremento en las exportaciones de sus derivados.

 

LA MAMICA

LA MAMICA

Personas de gran humanidad uno puede encontrarse en cualquier parte del mundo. Yo tuve la suerte de encontrarme en Huacho con "la mamica". Ella es la madre de Maritza. ¡¡¡Que gran señora!!!. Cuando estuve en casa de mis amigos senti en ella el calor de la madre que acababa de perder hacia solo unos días.

Mi deseo para todos y todas

Mi deseo para todos y todas

FELIZ AÑO 2009

Daniel Linares

.

HOTEL ITALIA DE HUACHO (Centro de operaciones de los alumnos de la UGR)

HOTEL ITALIA DE HUACHO (Centro de operaciones de los alumnos de la UGR)

Una de las pocas cosas que se repiten año tras año es el lugar del hospedaje de nuestros alumnos y alumnas: el Hotel Italia.

Fredy, su gerente, creo que debe ir pensando en el cambio de denominación de este centro hotelero por el de Hotel España. Todas nuestras promociones de estudiantes granadinos disfrutan de sus modestas, acojedoras y maravillosas instalaciones.

En la primera foto tenemos a Cris el día en que Maria, Jazmina, Barbarita y Maleni se despedian e iniciaban su regreso a España. Cris se quedaba en Huacho junto a Montse una temporadita más para cumplir la totalidad de sus prácticas docentes en Perú.

20081230005701-img-2640.jpg

Barbarita se volvia loca para intentar colocar en el "carro" que las llevaria al aeropuerto todos los recuerdos vividos y acumulados de su estancia peruana.

 20081230011456-img-2639.jpg 

 Estas fueron unas de esas prácticas que tuve la suerte de poder supervisar directa y detenidamente en Huacho. No sabeis cuanto aprendí de mis alumnos. ¡¡¡ que suerte la mia !!!.

La noche anterior a esa despedida, en la terraza de la entrada del hotel, disfrutamos de una maravillosa despedida que nos ofrecieron tanto los profesores de los colegios donde relalizaron las pácticas docentes como los amigos y amigas de la asociación Okllanakuy.

20081230012834-img-2558.jpg

Nuestro corazón queda abierto al cariño tan sincero que recibimos de todos y todas los huachanos. Os espermos en casa y os prometemos ser tan hospitalarios como vosotros fuisteis con nosotros.

20081230012401-img-2628.jpg

 

 

UN GRUPO DE LA TERCERA PROMOCIÓN EN CASA DE MIGUEL Y MARITZA

UN GRUPO DE LA TERCERA PROMOCIÓN EN CASA DE MIGUEL Y MARITZA

En Huacho nuestros alumnos y alumnas tienen un "refugio" permanente y seguro: "Casa Miguel y Maritza".

Los que en algunas ocasiones hemos disfrutado de esa hospitalidad sabemos que alli uno se siente como en casa propia. Yo quiero volver a esa casa donde uno no extraña nada.

Esas escaleras que conducen a lo desconocido y a la fantasia son una vez más el lugar idóneo para el recuerdo de esa visita de algunos de nuestros alumnos a "su casa" de Huacho.

Hoy, esta casa se ha convertido en el edificio adjunto al Centro de Educación Infantil "La Edad de Oro". Pronto volveré por alli, así que ir desalojando la habitación de invitados. ¡¡¡esa es mia !!!. jajajaja

Un abrazo

Daniel

 

Colegio La Edad de Oro

Colegio La Edad de Oro

Uno de los colegios donde nuestros alumnos realizan sus prácticas docentes en Huacho es "La Edad de Oro". No quisiera dejar la oportunidad para aclarar en pocas líneas que significado tiene esa denominación.

Aseguro que el nombre del centro educativo responde a la idea de libertad que en su momento José Martí inspiró a toda persona de bien.

"Gracias Miguel por no olvidar ni un solo instante tus orígenes ni tu compromiso social. Eres un ejemplo para todos".

La Edad de Oro fue una revista mensual para los niños, redactada por José Martí. Solo se publicaron cuatro números de ella. Fue una revista que Martí publicó para los niños, “y para las niñas, por supuesto”.

Actualmente, La Edad de Oro es una obra vigente, llena de frescura y con un lenguaje directo a los niños y niñas que no conoce tiempos ni distancias.

La primera revista vio la luz en julio de 1889, durante la estancia de Martí en Nueva York para preparar la revolución que liberaría a Cuba del Imperio Español y en la que perdería la vida.

La Edad de Oro se propone incitar a los más pequeños a la búsqueda del conocimiento, del amor y la justicia.

No es difícil imaginar que Martí, ocupado de tan innumerables empresas y responsabilidades tuviera que suprimir la labor de publicación de esta revista que nadie supo continuar.

En el siguiente enlace puedes acceder a texto completo de la Edad de Oro: http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/oro/index.htm

Índice del Primer Número (Julio de 1889)

  • A los niños que lean “La Edad de Oro”
  • Tres Héroes
  • Dos Milagros
  • Meñique
  • Cada uno a su oficio
  • La Ilíada de Homero
  • Un juguete nuevo y otros viejos
  • Bebé y el señor Don Pomposo
  • La última página

Índice del Segundo Número (Agosto de 1889)

  • La Historia del Hombre contada por sus casas
  • Los dos príncipes
  • Nené traviesa
  • La perla de la mora
  • Las ruinas indias
  • Músicos, poetas y pintores
  • La última página

Índice del Tercer Número (Septiembre de 1889)

  • La Exposición de París
  • El camarón encantado
  • El Padre las Casas
  • Los zapaticos de rosa
  • La última página

Índice del Cuarto Número (Octubre de 1889)

  • Un paseo por la tierra de los anamitas
  • Historia de la cuchara y el tenedor
  • La muñeca negra
  • Cuentos de elefantes
  • Los dos ruiseñores
  • La Galería de las Máquinas
  • La última página